Mayor impulso del turismo halal
Tailandia está reforzando su impulso para consolidar su posición como destino halal-friendly. Durante la exposición Mega Halal 2025, celebrada en Bangkok, varias partes interesadas del gobierno y del turismo debatieron importantes puntos de acción.
Del 16 al 18 de julio, el evento celebrado en BITEC Bangna presentó ofertas de belleza, moda, alimentación, bienestar y viajes. Además, atrajo la participación de 500 expositores y participantes de más de 50 países y más de 15.000 visitantes.
En 2024, Tailandia ocupaba el puesto 32 de 145 destinos del Índice Mundial de Viajes Musulmanes (GMT). Y lo que es más importante, ocupaba el 5º puesto entre las naciones no pertenecientes a la Organización de Cooperación Islámica (OCI).
En general, este objetivo refleja una tendencia más amplia. En particular, los expertos prevén más de un millón de visitantes de la región de Oriente Medio y África (MEA) en 2025.
Voces de la Industria Halal
En el acto, los líderes del turismo destacaron la necesidad de cambios estructurales. Por ejemplo, Aida Oujah, presidenta de la Asociación Tailandesa-ASEAN de Turismo Halal (TAHTA), dijo: «El bidé es importante. Si no hay agua en el baño, es un gran problema, sobre todo para las mujeres musulmanas».
«Al mismo tiempo, los viajeros musulmanes quieren en su mayoría los mismos itinerarios que los demás turistas. Los requisitos religiosos sólo crean un 30% de diferencias en el programa», añadió.
A tal fin, los expertos instaron a mejorar las instalaciones, incluyendo salas de oración, aseos aptos para el agua y personal formado en sensibilidad cultural.
Y lo que es más importante, muchos hicieron hincapié en la necesidad de mejorar la certificación, en medio de la proliferación de pegatinas engañosas y no auténticas. En consecuencia, su normalización en todas las provincias generaría confianza entre los viajeros musulmanes.
«Los musulmanes hablan entre ellos y saben cuándo algo no es verdaderamente halal, aunque el vendedor lleve hiyab», señaló Oujah. «Además, los viajeros no buscan el nombre del propietario, Fatimah o Mohammad, sino el símbolo halal».
Mientras tanto, la bloguera de viajes Sakarin Sadlah propuso una aplicación local para ayudar a los turistas musulmanes a localizar restaurantes, mezquitas y espacios de oración. Entre las aplicaciones similares que pueden servir de inspiración está la japonesa Halal Navi.
Gobierno, respuesta del mercado
En general, el gobierno tailandés está respondiendo con cambios políticos. En concreto, ha lanzado una hoja de ruta nacional para 2024-2028 y ha formado un Comité Nacional de la Industria Halal (NHIC).
Además, el primer ministro Paetongtarn Shinawatra se ha comprometido a apoyar la cooperación de la industria halal en el marco de la seguridad alimentaria y el sector energético de Tailandia.
En 2023, las exportaciones tailandesas de alimentos halal superaron los 222.000 millones de THB (7.000 millones de dólares). Los líderes del sector creen que el turismo podría contribuir significativamente si se vincula adecuadamente con los servicios halal.
Además, Tailandia también pretende atraer a más visitantes musulmanes de países como Indonesia, Malasia, Oriente Medio y el sur de Asia.
Obstáculos y soluciones
A pesar del impulso, persisten varios retos. Por ejemplo, los procesos de certificación incoherentes, la escasa concienciación de los proveedores turísticos y la competencia de líderes regionales como Malasia.
Sin embargo, todavía abundan las oportunidades. Se prevé que la economía halal mundial supere los 3,1 billones de dólares en 2027. Por ello, los viajes y la hostelería siguen siendo sectores de gran crecimiento.
Además, las partes interesadas piden más programas de formación, asociaciones más sólidas entre el gobierno y el sector privado, y campañas de marketing internacional específicas.
Perspectivas del mercado Halal
Si continúan los esfuerzos, Tailandia podría añadir más de 100.000 puestos de trabajo en el sector turístico para 2028 y aumentar su PIB al menos un 1,2%.
Por último, como señaló Aida Oujah, Tailandia «debe estar preparada» para hacerse con una parte del creciente mercado del turismo halal.
Foto: Freepik